Protesta en Bariloche contra la exploración minera
(AW). Vecinos autoconvocados, ambientalistas y productores,
marcharon hoy por las calles de Bariloche para reclamar contra los permisos
de exploración que otorgó el Gobierno provincial sobre campos privados en la
zona del río Pichileufu, donde estudios satelitales indican que podría haber
oro y plata.
San Carlos de Bariloche, 9 de julio de 2007 (Agencia Walsh). Vecinos
autoconvocados, ambientalistas y productores, marcharon hoy por las calles
de Bariloche para reclamar contra los permisos de exploración que otorgó el
Gobierno provincial sobre campos privados en la zona del río Pichileufu,
donde estudios satelitales indican que podría haber oro y plata.
Los productores, propietarios de los campos afectados a unos 50 kilómetros
de Bariloche, sobre el río Pichileufu, realizaron esta mañana una
"contramarcha" en medio del desfile cívico-militar que conmemoró el día de
la Independencia Argentina, con pancartas y carteles que reclamaban una
negativa a los cateos mineros y proclamaban la defensa de los recursos
naturales.
La iniciativa surgió luego que en mayo de este año, propietarios de campos
de la zona de Pichileufu fueron notificados por efectivos policiales de
Pilcaniyeu que sus tierras tendrían metales precisos y se procedería a la
exploración.
Stella Zgaib, una de las propietarias de campos de la región, explicó a ADN
que "encontraron aparentemente desperdigados en 2.900 hectáreas entre el
campo nuestro y de mi tío, metales como el oro y la plata, en la zona de
Paso de los Muelles, en el río Pichileufu" y agregó que en la Dirección de
Minería, el expediente data de 2005.
La notificación se refería a los propietarios como "superficiarios" de las
tierras, debido a que según la Ley de Minería "el propietario no tiene
derecho a nada, ni a negarse al cateo", aunque Zgaib alertó que no
permitirán el pase de máquinas para que las empresas realicen una
exploración.
Hasta el momento, en este campo no se realizó ningún cateo y ya varios
productores de la región recibieron notificaciones, algunos en desde 1994,
además de otros privados en cercanías de General Roca.
"Si no estamos en alerta, empiezan", dijo Zgaib en referencia la posibilidad
de que se inicien los cateos en el campo que la familia produce desde 1906 y
agregó que "uno tiene un valor afectivo y allí está nuestra producción y
sustento de vida, no somos grandes productores sino que nos mantenemos y
queremos un medio ambiente lo más sano posible".
Los campos que según prospecciones y estudios satelitales tendrían
desperdigados metales, son el Establecimiento Carhué, de Jacobo Zgaib; la
Estancia La Irene, de Antonio Zgaib; la Estancia Garaia; la Estancia San
Pedro, propiedad de Luciano Benneton; además de tierras de las familias
Martínez y Criado.
En esta región nace el arroyo Carhué, que desemboca en el río Pichileufu y
éste a su vez en el río Limay, por lo que los ambientalistas alertan sobre
un "desastre ecológico" debido a que el agua de estos ríos riega el Alto
Valle.
Por su parte, Rubén, del grupo ambientalista Moreno, afirmó que "están a
punto de expropiar el campo a privados si encuentran oro y se agrava la
situación por la contaminación con cianuro que se utiliza para la búsqueda
del metal, lo que provoca la contaminación del agua y la tierra".
En 2005, la Legislatura de Río Negro aprobó la ley que prohíbe la
utilización de cianuro y mercurio a cielo abierto para realizar la
lixiviación, pero las normas nacionales y provinciales de Minería, otorgan a
terceros los permisos para realizar una exploración sobre el suelo, con
posibilidad de extender los permisos para explorar.
Por su parte, la Sociedad Naturista Andino Patagónico solicitó al gobernador
Miguel Saiz, mediante una carta que se denieguen "los permisos de cateo
minero solicitados para el área de la cuenca del río Pichileufu y se
deroguen definitivamente los llamados a licitación de exploración y
explotación hidrocarburífera de la cuenca Ñirihuau".
Fuente: ADN

volver